SE
CONFORMÓ LA JUNTA
DIRECTIVA REGIONAL PARA LA FORMALIZACIÓN DE LA PEQUEÑA MINERÍA EN EL VALLE DEL
CAUCA
Priorizados los municipios de Buenaventura,
Cali, Ginebra, Vijes, Buga, Yumbo, Andalucía, Cartago, Caicedonia,
Jamundí, Ansermanuevo y Zarzal.
Una cosa es la minería informal y la minería artesanal y otra la
extracción ilícita de minerales.
B-144, Cali 21 de abril de 2015
Con la presencia del Ministerio de Minas y la
Agencia Nacional Minera, se instaló formalmente hoy en Cali, la Junta Directiva
Regional para la Formalización de la pequeña Minería en el Valle del Cauca, en
el seno de la cual, se desarrollará la estrategia en los municipios del
departamento para la coordinación e implementación de las políticas de
formalización minera y la disminución de la minería ilegal en el Valle del
Cauca.
Para ello se van a caracterizar y
diagnosticar todas las operaciones mineras que se encuentran desarrollando sus
actividades en los municipios priorizados, tomando en cuenta los componentes
técnico, minero, social, empresarial, ambiental y legal, en el marco de la
política nacional de formalización minera.
La viceministra de Minas, María Isabel Ulloa,
recordó que una cosa es la minería artesanal y otra la extracción ilícita de
minerales, razón por la cual no se puede meter a todos mineros en el mismo
costal e insistió en los beneficios y la importancia para los mineros de
cumplir con los requisitos mínimos exigidos para trabajar en la formalidad.
“Es darle las
herramientas a la pequeña minería que hoy por diferentes motivos o porque
tradicionalmente han ejercido esa minería sin todos los requisitos legales,
puedan formalizarse y puedan diferenciarse de lo que no es minería”, indicó la
viceministra Ulloa Cruz.
Para trabajar en esta a estrategia que busca
incentivar los planes y proyectos de formalización de pequeña minería en el
Valle del Cauca, fueron priorizados los municipios de Buenaventura, Cali, Ginebra,
Vijes, Buga, Yumbo, Andalucía, Cartago, Caicedonia, Jamundí,
Ansermanuevo, y Zarzal.
Durante la reunión se les recordó a los
alcaldes presentes sus competencias y responsabilidades en el tema minero en
los municipios, al tiempo que la CVC ratificó su compromiso en brindar asesoría
y acompañamiento a los municipios y destacó la importancia de la articulación
interinstitucional para manejar los conflictos minero ambientales y buscar que
esta actividad se desarrolle de manera técnica, segura y compatible con el
ambiente.
“Algunos
alcaldes reconocen que la CVC ha venido asistiéndolos como autoridad ambiental.
Esta fue una extraordinaria oportunidad para que los alcaldes tuvieran la
oportunidad de expresar sus inquietudes frente al tema de la minería y despejar
sus dudas sobre algunas normativas establecidas por el Ministerio
de Minas y Energía
en cuanto a explotación minera y revisar la situación de los municipios”, señaló Rubén Darío
Materón Muñoz, director general de la CVC.
“La CVC no expide
títulos mineros, la competencia de la Corporación es expedir la licencia
ambiental, la cual de debe tramitar antes de iniciar cualquier tipo de
explotación, de resto quien esté haciendo explotación sin título minero o sin
licenciamiento ambiental o estudio de impacto ambiental, está en la
ilegalidad”, aclaró Carlos Augusto Duque, director de Gestión Ambiental de la
CVC.
Por su parte,
los alcaldes identificaron problemáticas comunes como por ejemplo con los pequeños
mineros artesanales que tradicionalmente llevan años ejerciendo esta actividad
informalmente en sus municipios y la minería de materiales de arrastre, o
materiales para la construcción como la más común en sus territorios.
José Luis Herrera, alcalde de Ansermanuevo expresó que “acá lo que
está pretendiendo el Ministerio y la CVC es que esta actividad que busca la
economía y subsistencia de algunas familias se realice protegiendo el medio
ambiente, que es lo que nos interesa para las nuevas generaciones, que sea
sostenible y no impacte el medio ambiente”.
“En Buenaventura venimos caracterizando a los mineros artesanales y
tenemos un potencial de más de tres mil mineros que podrán mejorar sus
condiciones de trabajo y obtener su licencia para trabajar como la han
hecho históricamente y se necesita el apoyo decidido del gobierno nacional”,
puntualizó Bartolo Valencia, alcalde del Distrito de Buenaventura.
En la reunión se destacaron experiencias
exitosas desarrolladas en el departamento como el convenio realizado entre el
Ministerio y la CVC, donde se caracterizaron 75 unidades productoras a pequeña
escala, en los municipios de Yumbo, La Victoria y Buga, con 674 mineros
beneficiados del proyecto.
En la instalación de la Junta Directiva
Regional para la Formalización de la pequeña Minería en el departamento del
Valle del Cauca, participaron el Viceministerio de Minas, la Agencia Nacional
Minera, la Gobernación del Valle, la CVC y los alcaldes que hace parte de la
junta.
Síganos en Twitter @CvcAmbiental, en
Facebook Cvc Ambiental y en nuestros canales youtube.com/informativocvc o
/cuentosverdescvc
Proyectó: Álvaro José Botero
Revisó: Carlos Augusto Duque y Wilson
García